Posicionamiento de los altavoces (Parte III)
COLOCACIÓN: LA OBSERVACIÓN
Siempre que me hablan de reglas cerradas en la posición, no digo nada pero en el fondo pienso que si no echan un vistazo de manera global a su instalación están cometiendo un error. Los Luthiers de guitarras flamencas son conscientes que una guitarra tiene una forma en la caja de resonancia y un calibre en las cuerdas que van a definir su timbre y correcto sonido. Si tomamos el calibre de las cuerdas como el tamaño de las cajas/drivers y la sala como la caja de resonancia de la guitarra, nos podremos aventurar a decir que unas cuerdas de bajo jamás funcionarán en esa caja de resonancia. Lo mismo ocurre con las cajas que resultan muy invasivas en una sala. Nunca van a funcionar. Cambiad de cajas o de sala. Si visualmente adviertes proporción y cero sensación de invasión, esas cajas pueden llegar a sonar como deberían. Muy importante partir de ahí y después empezar con la metodología.
EL PUNTO DE PARTIDA
Una regla general es que la distancia que debe haber entre los altavoces y el oyente debería ser unas 1,5 veces la distancia entre los altavoces. He descubierto que la distancia entre los altavoces debe de estar entorno al metro setenta, sin importar que yo me sitúe entorno al doble o al triple de distancia. Así que este 1,70 mts pueden ser un buen punto de partida si vuestra sala es pequeña y utilizáis altavoces pequeños. Si estamos hablando de salas de grandes dimensiones, el punto de partida podrían ser unos 2,15 mts. Si los altavoces comienzan a decaer a partir de los 70Hz, necesitareis el apoyo de la paredes laterales y traseras para incrementar la presencia de los graves.
Después de ajustar algunos componentes y cambiar la situación de los altavoces varias veces, me he encontrado con que el sonido tenía un aire superficial que hacía que un solo de violín sonase demasiado pálido y que la orquesta no tuviese corpulencia. Poco a poco he llegado a descubrir que la distancia idónea entre los altavoces debe estar entorno a 1,90 mts y que había que reducir la distancia a la pared trasera. Solamente un sonido armonioso puede recrear una respuesta transitoria real.
PERPENDICULAR
En segundo lugar, tendréis que tener cuidado con la parte frontal de los altavoces. Estas tienen que estar perfectamente alineadas a las paredes perpendiculares (ver esquema). La distancia a las paredes laterales tiene que ser la misma para ambos altavoces. (Debido a mis nuevos estantes, la pared izquierda estaba demasiado cerca de uno de los altavoces).
Generalmente, los altavoces pequeños necesitan una menor distancia a la pared trasera (a partir de 50 cm) pero si las paredes laterales están muy próximas, podemos incrementar esa distancia. Para empezar, la distancia a la pared trasera en el caso de altavoces grandes estará entorno a un metro. Estos altavoces también se benefician del soporte que dan las paredes traseras.
Y ya sé que en este caso estoy hablando de que tu esposa o compañera te prohíba recrear una gran sala de conciertos o un club de jazz en tu sala (pero recuerda que con un equipo de menor tamaño lo puedes hacer) pero ante este problema no tengo solución.
AJUSTES
Es ahora cuando se podrá incrementar la distancia entre los altavoces y
colocarlos próximos a las paredes traseras. Hacedlo en pequeños
incrementos y escuchad cuidadosamente lo que ocurre con la imagen
sonora, el equilibrio tonal y con la claridad del sonido. De esta manera
llegareis a la posición ideal caracterizada por tener una imagen
extraordinaria, sin agresividad y con una atmósfera espaciosa. Medid las
distancias y anotadlas en un papel. Ahora llega el momento de realizar
los últimos y pequeños ajustes. Si eres un novato en el arte del ajuste
habrás aprendido que la posición ideal no se alcanza en cinco minutos o
en hora y media. Incluso si piensas que lo has logrado te darás cuenta
que al día siguiente, con los oídos más relajados, no lo era tanto, así
que tómate tu tiempo puesto que te va a llevar varios días.
Si recortáis la distancia que hay entre los altavoces, conectareis el
patrón sonoro de ambos canales. Esto funciona muy bien con las
frecuencias medias. Este patrón sonoro tiene que estar unido, se tienen
que tocar para poder recrear un sonido panorámico. Procurad siempre que
la posición sea lo más simétrica posible. Si uno de los altavoces está
colocado una solo centímetro de más con respecto al otro canal, la
escena sonora se desequilibra dando más presencia a ese canal. También
es muy importante que haya el suficiente espacio entre vuestro sofá y la
pared que está detrás de vosotros.
ESPACIO NATURAL
Al colocar los altavoces muy separados de las paredes obtendréis como
resultado un grave muy ligero. Si queréis más grave, necesitareis el
apoyo de las paredes laterales y la trasera acercando los altavoces a
las mismas. En la práctica esto significa que existe una recta inclinada
45 grados (ver figura) sobre la que podéis desplazar los altavoces.
La posición correcta será aquella en la que por ejemplo, el piano de
Ingrid Haebler aparece situado ligeramente hacia la izquierda y colocado
en perspectiva. Notareis que el piano adquiere unas dimensiones reales
en relación a los instrumentos de la orquesta y que al mismo tiempo se
integra en el sonido global, adquiriendo, la interpretación, un mayor
sentido.
Y notareis que esta grabación de Philips tiene su propia
impronta sonora y que difiere bastante de la que presentan otros sellos
discográficos como Decca y Mercury (y algunos de los primeros DGs y
Philips). Comprobad todo lo que hemos mejorado. Hemos conseguido hacer
más evidente la acústica de la sala del estudio de grabación y la de la
sala de conciertos, el sonido de los instrumentos tiene una mayor
transparencia y más contenido armónico.
COMPACT DISC – VINILO
Algunas personas creen que el CD es superior a la hora de recrear un
escenario real tanto en altura como en profundidad. Debido a los
problemas de prensado de los LPs mediante la utilización de de copias de
las cintas originales, la mayoría de las veces se hacen grandes tiradas
a partir de una única matriz. Muchos melómanos piensan que el LP es
incapaz de proporcionar la misma imagen estéreo que el CD. Pero existen
montones de LPs que sí lo hacen y por eso existen tanta demanda de
grabaciones realizadas en vinilo. También hay personas que odian ciertas
grabaciones que presentan un vacio sonoro en el centro de la imagen.
El otro día pude leer esto en internet: “Al igual que los primeros LPs
estéreo de Blue Note no presentan ese “vacío sonoro en el centro”
comparado con otros sellos como Stereo/Contemporary y Atlantic –
escuchen por ejemplo el disco My Favourite Things de Coltrane”. Los
discos sonoros de Blue Note suelen tener una imagen sonora muy
equilibrada (PRIMYL VINYL EXCHANGE NEWSLETTER, vol.2, no. 6, Nov – Dec,
1997).
Probablemente el autor de este comentario no tiene bien
posicionados sus altavoces y culpa a los técnicos de Contemporary y
Atlantic de su error.
APERTURA
Si todavía no has conseguido esa imagen sonora perfecta en tu sala de
estar es que has obviado un aspecto muy importante y es el hecho de
haber obviado la naturaleza de la dispersión vertical de tus altavoces.
Todo depende de la dispersión de los mismos. Un sistema de 2 vías con el
tweeter debajo del altavoz de medios graves tiene un loop hacia arriba.
La solución es utilizar unos pequeños soportes para los altavoces. Unas
cajas acústicas con los altavoces situados en configuración d’Appolito
presentan un loop que apunta directamente hacia el oyente. En este caso,
el tweeter tiene que estar a la misma altura que vuestros oídos. Si
hablamos de grandes sistemas de altavoces, esto no siempre es así. Si
habéis situado los altavoces a la altura correcta, comprobad que la
parte alta está situada perpendicular a la pared trasera. Podeis
realizar la comprobación con un nivel.
SIMETRÍA
Jamás obtendréis una buena imagen sonora si los altavoces no están
colocados hacia vosotros exactamente de la misma forma. Tendréis que
ajustar las puntas de los soportes para nivelar los altavoces.
Tampoco obtendréis esa ansiada imagen sonora si estos no se encuentran a
la misma altura, pero tampoco si no están a la altura correcta. La
mayoría de constructores indican la altura recomendada para los soportes
pero juegan con un amplio margen porque desconocen la altura de
vuestros sofás así que tendréis que buscar la mejor altura para cada
caso. La mejor forma es colocar un trozo de madera debajo del recinto e
ir probando si así mejoráis la escena sonora.
De esta manera podréis determinar si debéis cambiar la altura de los
soportes y en qué medida. Queda muy claro que todo es un problema de
simetría. No hay forma de obtener la mejor escena sonora si no colocáis
los altavoces enfrente de una pared plana. Las librerías, los estantes y
los escritorios colocados en un lado distorsionan ese canal. Si existe
una obstrucción en uno de los lados, tendréis que alterar las
condiciones existentes en el otro para minimizar las diferencias que hay
entre ambos canales.
Si colocáis el equipo entre los altavoces, entorpeceréis vuestro camino
hacia la felicidad. Así que sólo debéis poner el amplificador sobre un
rack lo menos alto posible para que no interfiera. Quiero puntualizar
que no debería suponer ningún problema por vuestra parte el hecho de
invitar a algunos amigos (melómanos) para evaluar cada cambio que
hagáis. Creo que es preferible que todas las pruebas de colocación se
hagan entre varias personas.
Los verdaderos fabricantes de altavoces indican como situar sus altavoces. Si lo has intentado de nuevo después de leer este artículo y has llegado a la conclusión de que no puedes mejorar el sonido de tus altavoces, te aconsejo abiertamente a que vayas a tu distribuidor de confianza y le preguntes por esos altavoces que han tenido tan buenas críticas en las revistas; llevádlos a casa unos cuantos días para hacer pruebas en vuestra sala. Será entonces cuando os daré mi bendición.
Comentarios
Publicar un comentario